jueves, 4 de diciembre de 2008

MAYUSCULAS


1) ¿Las letras mayúsculas en casos se utilizan, de ejemplos?

Respuesta: Se utilizan en los siguientes casos:- Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas notruncadas.- Nombres propios- Atributos divinos- Apodos- Títulos de obras.

2) De acuerdo a Antonio Miguel Saad: ·se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre comùn¨de ejemplos? :

Respuesta: Ejemplos:Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución ocorporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en losdemás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hayacademia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la academia.

3) ¿Dé ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, Basílica?

Respuesta: Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro.

4) ¿Dé ejemplos de la forma correcta de escribir la diacrítica, Ballet?

Respuesta: Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el BalletMoiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros casos seescribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.

5) ¿Dé ejemplos de la forma correcta de escribir la diacrítica, Capilla?

Respuesta: Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la CapillaSixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la capillamenor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles.

6) ¿Dé ejemplos de la forma correcta de escribir la diacrítica, Ejercito?

Respuesta:
Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, elejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl Harbor; perocuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose deuno concreto, se escribe con mayúscula: el 2º Ejército de Artillería; además,en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército delNorte, etc.; también cuando nos referimos a él como institución: unarepresentación de nuestro Ejército visitará Francia.

7) ¿Dé ejemplos de la forma correcta de escribir la diacrítica, Estado?

Respuesta: Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya seaen singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero cuandose trata de una división administrativa en una confederación o federación,se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estadosmexicanos.

8) ¿En qua casos se utilizan las minúsculas, cite ejemplos?

Respuesta: Se utilizan cuando se trata de:- Días de la semana- Meses del año- Estaciones del año- Puntos cardinales- El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
Ejemplo: el programa, un programa, norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin embargo.

9) Escriba los números del 1 al 29.

Respuesta: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve.

10) ¿En qué casos se escribe los números romanos, de ejemplos?

Respuesta: La numeración romana se escribe con letras mayúsculas. Este tipo denumeración es de uso muy frecuente para indicar los tomos de una obra, el ordende los capítulos o partes de un tratado, la numeración de los siglos, así como losnombres de reyes, emperadores y papas. La representación es la siguiente:números... 1 5 10 50 100 500 1000letras... I V X L C D M.

11) ¿Cuáles son las reglas de la numeración romana?

Respuesta: Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener encuenta estas normas:3.1.1. Si a continuación de un signo aparece otro igual o menor, elvalor del primer signo se suma con el valor del siguiente.XX=20 XV=15 XI=11 CX=1103.1.2. Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de lamayor queda disminuido con el de la menor.IX=9 XIX=19 XL=40 CD=4003.1.3. En ningún número se utiliza la misma letra más de tres vecesseguidas. Algunos libros antiguos lo utilizaban con la I y la X (XIIII=14,XXXXII=42).XIV=14 XLII=42 CDXLIV=4443.1.4. La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas yaque existen otras cifras (X, C y M) que representan esa cifra con el valor duplicadode las primeras.VV=X LL=C DD=M3.1.5. El valor de un número romano se multiplica por mil con unaraya horizontal sobre el mismo. Se multiplicará por tantas veces mil, como rayashorizontales haya encima.CXXII CCXVI = 122,216 DCXI CLV CDIV = 611, 155,4043.2. Ejemplos prácticos1 = I 17 = XVII 68 = LXVIII 399 = CCCXCIX2 = II 18 = XVIII 69 = LXIX 400 = CD.

ORTOGRAFIA




1) ¿Cuáles son los verbos terminados en bir que se escriben con B?

Respuesta: Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

2) Con las terminaciones aba, abas, àbamos, abais, aban, de ejemplos.

Respuesta: Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretéritoimperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) delos verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

3) De ejemplos que contengan el elemento compositivo bio, bio (vida).

Respuesta: Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo:biografía, biosfera, anaerobio, microbio

4) De ejemplos de palabras que empiecen por eva, eve, evi y evo.

Respuesta: eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario

5) De ejemplo de las esdrújulas terminadas en ìvoro, ìvora.

Respuesta: carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.

6) De ejemplos de las palabras que terminan en gia,gio,gion,gional,gionario,gioso y girico.

Respuesta: Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia…) y ejión.

7) De ejemplos de los verbos terminados en jer y jir.

Respuesta: verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).

8) De ejemplos de los verbos terminados en ducir.

Respuesta: El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir);adujera, adujeren (de aducir)9) ¿Por qué se escribe sin H las siguientes palabras: oqueda, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, òvalo, ovario, oscense, oler?

Respuesta: Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tenganesta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivadode hierba.Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no lasegunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum,e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum.Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en suorigen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzarcon diptongo ue, según la regla ortográfica.

9) ¿Cuáles son las palabras que se escriben sin H , cuando comienza el diptongo UE.

Respuesta: oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en suorigen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzarcon diptongo ue.

10) ¿Cuáles son las palabras que se escriben con H, cuando comienza el diptongo UE?

Respuesta: Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzarcon diptongo ue,

11) De ejemplos de los verbos terminados en illar, ular y ullir

Respuesta: abarquillar, apabullar, bullir


12) De ejemplos de las palabras terminadas en illa e illo.

Respuesta: Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.

13) Antes de la letra b y p se escribe M, de ejemplos.

Respuesta: Se escribe m: a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.

14) Antes de la letra v se escribe N, de ejemplos.

Respuesta: a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.

15) Explique por qué se utiliza el dígrafo RR, de ejemplos.

Respuesta: La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, elfonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escritosiempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.

16) De ejemplos del uso de la letra X.

Respuesta: Notas orientadoras sobre el uso de la letra x:Se escribe con x:a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia,xerocopia, xilófago.b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo:expresar, exprimir.c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendenciaesplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico yotras voces.d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”)y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

17) ¿Cuándo utilizamos las narraciones?

Respuesta: Utilizamos la narración cuando: Contamos a alguien lo que pensamos, hacemos, sentimos o hemos presenciado. Referimos los sucesos históricos de un país o de una época. Damos noticia de lo que sucede o ha sucedido en el mundo, a través de los medios de comunicación. Contamos un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc.
18) ¿Cuáles son las características de las narraciones?

Respuesta:

Toda narración cuenta una historia, estructurada en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.En el planteamiento se expone:quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;dónde se desarrolla;cuándo ha ocurrido;qué ha pasado.En el nudo o desarrollo se explica más extensamente la trama de lo ocurrido, es decir, cómo y por qué ha sucedido.El desenlace muestra el final de la historia o la conclusión.

En las narraciones siempre hay un narrador, que es el encargado de:

Contar los hechos, en primera, segunda o tercera persona verbal, pues el narrador puede ser un personaje de la historia o un testigo de esta.Decidir el orden del relato: desde el principio hasta el final, empezando por la mitad de lo narrado o comenzando por el final, como en las novelas policíacas.Definir a los personajes por su aspecto físico, carácter, actuación o las relaciones que entabla con los demás.Decidir el ritmo, rápido o lento, de la narración.Precisar el lugar y el tiempo de la historia.


19) ¿Cuáles son las funciones del narrador?

Respuesta En las narraciones siempre hay un narrador, que es el encargado de: Contar los hechos, en primera, segunda o tercera persona verbal, pues el narrador
Puede ser un personaje de la historia o un testigo de esta .Decidir el orden del relato desde el principio hasta el final, empezando por la mitad de lo narrado o por el
Final Definir a los personajes por su aspecto físico, carácter, actuación. Decidir el ritmo, rápido o lento, de la narración. Precisar el lugar y el tiempo de la historia.

20) ¿Cuáles son los recursos estilísticos de las narraciones?

Respuesta: En la narración se utilizan mucho los verbos que indican acción o proceso, generalmente, en tercera persona del pretérito indefinido (vivió, corrió, se apresuró...) o del presente (habla, posee, trabaja...).Apenas existen adjetivos calificativos porque retardan la acción.Abundan las indicaciones temporales y locales: en aquel tiempo, muy cerca de allí...El narrador intenta captar y mantener la atención del oyente o lector con fórmulas lingüísticas, apelaciones, interrogaciones, etc.: pero... ¿qué sería de ellos?; se preguntará el lector...En una misma narración se pueden utilizar uno o varios puntos de vista desde los que se narren los hechos.Es muy habitual intentar embellecer el relato con figuras retóricas y literarias.

21) ¿Cómo se hace una narración?

Respuesta: Para que una narración desempeñe bien su función, antes de escribirla, es imprescindible:Determinar lo que se quiere contar, seleccionando solo lo relevante para no hacer pesado el relato.Decidir entre la primera, la segunda o la tercera persona narrativa.Disponer el orden en que se va a escribir o contar la historia.Elegir los recursos lingüísticos o literarios, así como el tono que se va a utilizar para presentar los hechos, los personajes e incluso la misma historia.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

LA EXPRESION DEL LENGUAJE




1) ¿ Cuál es el número de letras de nuestro alfabeto?
Respuesta:
Son 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes yvocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda delas vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces formangrupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.
2) ¿ Como se dividen las vocales?
Respuesta: Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se tomacomo vocal cuando está sola o al final de una palabra).
3) ¿ Qué es diptongo?
Respuesta: Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una solaemisión de voz.
4) ¿ Cuántos son los diptongos e indíquelos?
Respuesta: Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de lasiguiente manera:
FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBILAI → cai-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dadEI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-daOI → oi-go, voy IO → Dios, o-dioAU → cau-sa UA → cual, a-guaEU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-goOU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-taLa fuerza de la voz recaeen la primera vocalFuerte.
DébilLa fuerza de la voz recaeen la segunda vocalFuerte.

DébilLa fuerza de la voz recaeen la segunda vocal.Débil.Débil

La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación deldiptongo, como en los siguientes casos:Rehu-sar, prohi-bir.

El diptongo se destruye si existe la:• Unión de dos vocales fuertes:Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.

5) ¿ Que son triptongos?

Respuestas: Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una solaemisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos.

6) ¿ Cuántos son los tipos de triptongos e indíquelos?

Respuestas: Los triptongos son inseparables y son ocho en total:iai 􀀀 en-viáis uai 􀀀 li-cuáis, Uru-guayiau􀀀 miau uau 􀀀 Cuau-tlaiei 􀀀 por-fiéis uei 􀀀 li-cuéis, bueyieu􀀀 ha-liéu-ti-ca ioi 􀀀 hioi-desLa excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais.

7) ¿ Que es silaba?

Respuesta: Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión.

8) ¿ Dependiendo de su número y de silabas ¿Cómo se clasifican las palabras?

Respuesta: Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Conuna vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Concuatro en adelante, polisílabas.Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:

4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siemprepertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros,vos- o –tros.

9) ¿ Qué es hiato? De ejemplos.

Respuesta: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro deuna misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.

10) ¿ Cómo se dividen las palabras y defina cada una de ellas?

Respuesta: Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generalesde la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si algunade las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una delas dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta,zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor,traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocalabierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerradatónica + vocal abierta átona.
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientementede que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos:país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día,píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco.
La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato.Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos:vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.


11) ¿ Qué es acento diatrico, dé ejemplos?

Respuesta:
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porquelógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se debenacentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras deigual escritura, pero diferente significado y función.También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:más (adverbio de cantidad)mas (conjunción)él (pronombre personal)el (artículo).


12) ¿ Qué es la coma y en qué casos se utiliza, de ejemplos?

Respuesta: Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa queobedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonaciónascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientescasos:a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases uoraciones.Ejemplo:“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamalesde hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces.

13) ¿ Qué es el punto y en qué casos se emplea, de ejemplos?

Respuesta: Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precedeforma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en laúltima palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que haterminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea). Ejemplo:“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular.

14) ¿ Qué es el punto y coma y en qué casos se emplea, de ejemplos?

Respuesta: Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separados de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, sonde considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1)el latín, elemento básico y mayoritario; 2).

15) ¿ Qué son los dos puntos y en qué casos se emplea, de ejemplos?

Respuesta: Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia delpunto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamientocompleto. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, losiguiente, como sigue)

b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son:􀁹 Aguascalientes􀁹 Querétaro􀁹 Hidalgo􀁹 Puebla􀁹 Zacatecasc) Antes de una conclusión. Ejemplo:“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”d) Antes de una cita textual. Ejemplo:“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajenoes la paz"e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.Ejemplo:Querido amigo:

16) ¿ Qué son los puntos suspensivos y en qué casos se emplea, de ejemplos?

Respuestas: Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamenteimperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuestoespeculativo”IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”.

17) ¿ Cuáles son los signos auxiliares?

Respuesta: 7.1. Comillas*Citas textuales*Destacar expresiones*Señalar términos deformados*Encerrar significados / traducciones*Citar títulos de obras*Nombres propios de instituciones7.2. Paréntesis*Aclaraciones / ampliaciones*Dichos en vos baja*Referencias bibliográficas*Traducciones de expresiones extranjeras*Aclaraciones de abreviaturas*Indicaciones en obras de teatro*Expresiones algebraicas7.3. Corcheteso llaves*Paréntesis, dentro de paréntesis*Interpolación de aclaraciones*Encierro de puntos suspensivos portruncamiento*Expresiones algebraicas7.4. Guión*Corte palabras al final de un renglón*Unión de gentilicios*Unión de voces compuestas*Separación de sílabas7.5. Raya o guiónlargo*A modo de paréntesis para aclaraciones*Encierro de oraciones incidentales dentro de unparéntesis*Cambio de interlocutor en un diálogo7.6. Diagonal obarra*Límite de versos en línea seguida*Separación de diferentes significados en eldiccionario*Llenado de espacios en documentos legales7.7. Diéresis ocrema*En “GÜE” y”GÜI” para señalar que debepronunciarse la “u”7.8. Apóstrofo7.9. Asteriscoo llamada*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)*Construcción de idiomas extranjeros*Remisión a notas a pie de página*Enumeraciones.

18) ¿ En la expresión oral se dan formas, cuáles son éstas y explíquelas?

Respuesta: La exposición oral individual es un acto de comunicación a través del cual una persona explica un tema a un auditorio. Esta exposición puede hacerse de forma directa o a través de la lectura de un texto redactado previamente.Es frecuente este tipo de exposición en clases, conferencias, charlas y discursos.¿Para qué sirve?Este tipo de exposición se utiliza para compartir con los oyentes unos conocimientos o experiencias que pueden serles útiles para sus estudios, profesión o vida privada.
En la exposición oral colectiva intervienen varias personas que expresan su opinión sobre un tema convenido previamente, mostrando en conjunto una gran diversidad de pareceres. En ocasiones la finalidad que se persigue es simplemente mostrar al oyente varios criterios o razonamientos en contraste; pero en otras lo que se pretende es que, a partir de estas diferencias, se establezca una discusión o controversia entre las personas reunidas.
En este tipo de exposiciones es frecuente la presencia de un moderador que presenta a las personas que van a intervenir, pregunta, dirige, reconduce la situación cuando se salen del tema tratado, favorece la intervención, por igual, de todos los reunidos y el respeto y la cordialidad entre ellos.

19) ¿ Cuáles son las propiedades básicas de un texto escrito, explíquelas?

Respuesta: Los géneros literarios son, por tanto, categorías en las que se agrupan las obras literarias que comparten ciertos rasgos comunes. Los principales son tres: la lírica, la épica o narrativa y el género dramático o teatro. A su vez, dentro de las obras de un mismo género se pueden distinguir similitudes más concretas que originan otras clasificaciones. En estos casos, un género puede dividirse en subgéneros. Los más destacados los conocerás a continuación



- En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso. En sus orígenes estas composiciones se cantaban al compás de una lira, de ahí su nombre, pero hoy solo se recitan. La lírica se caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del verso, su brevedad y su expresividad.

- La denominación de épica se emplea para nombrar los textos narrativos en verso creados en la antigüedad y en la edad media, que, normalmente, inmortalizaban hazañas heroicas, como la Iliada o el Cantar de mio Cid.

- La novela: narración extensa y de gran complejidad, en la que se recrea con mucho detalle una ficción basada en la realidad o inventada. Intervienen en ella muchos personajes. Se trata del subgénero literario actual más difundido.

20) ¿ Para la comprensión del contenido y su correcta entonación el autor de un texto puede emplear distintos recursos, ¿Cuáles son y explíquelos?

Respuesta: Al escribir un poema, una novela, una obra de teatro..., los autores expresan sus sentimientos o inventan historias para compartirlas con los demás. Todas esas obras —en prosa o en verso, largas o cortas, reales o ficticias— que los escritores nos han legado a través de los siglos y todo lo que crean en la actualidad se agrupa en los llamados géneros literarios.
En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso. En sus orígenes estas composiciones se cantaban al compás de una lira, de ahí su nombre, pero hoy solo se recitan. La lírica se caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del verso, su brevedad y su expresividad.
La épica, Su nombre procede del griego epos, 'narración'. En la actualidad, se suele hablar de género narrativo, ya que la mayoría de este tipo de obras son narraciones en prosa (novelas o cuentos). La denominación de épica se emplea para nombrar los textos narrativos en verso creados en la antigüedad y en la edad media, que, normalmente, inmortalizaban hazañas heroicas, como la Iliada o el Cantar de mio Cid.

ÉPICA EN VERSO
La epopeya: poema épico muy extenso que narra hechos legendarios o históricos, de gran importancia para un pueblo o nación. Se suele centrar en la historia de un individuo concreto, y con frecuencia aparecen en ella elementos sobrenaturales.

El cantar de gesta: poema medieval dedicado a la exaltación de un héroe. Los cantares de gesta eran difundidos por los juglares, artistas que durante la edad media se dedicaban a recorrer los pueblos recitando, cantando o realizando acrobacias.

El romance: composición breve surgida de los cantares de gesta (posiblemente se trate de un fragmento de estos), aunque posteriormente adquirió personalidad propia y su temática se hizo muy variada.

ÉPICA EN PROSA
El cuento: breve relato de origen oriental, que en la edad media tenía una función didáctica, aunque en la actualidad no siempre se conserva. En él suele tener presencia lo fantástico y maravilloso.
La novela: narración extensa y de gran complejidad, en la que se recrea con mucho detalle una ficción basada en la realidad o inventada. Intervienen en ella muchos personajes. Se trata del subgénero literario actual más difundido.
EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO:
En verso o prosa, las obras dramáticas presentan una acción, escrita para ser representada sobre un escenario, a través de unos personajes que dialogan, por lo que no es necesaria la presencia de un narrador.






21) ¿ Cuáles son las formas de la expresión escrita?


Respuesta: Literarias: novela, cuento, leyenda, fábula, poema épico, romance, etc.No literarias: basadas en sucesos reales, noticias periodísticas, crónicas de reinados, informes, anécdotas, etc.
.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LAS MAQUINAS DE COSER















La máquina de coser. Ella ha revolucionado el trabajo manual en las fábricas y en el hogar, pues la costura es una idea más antiguas artes domésticas. La primera máquina de coser fue inventada por el inglés Tomás Saint. Patentó éste en 1790 una máquina que poseía muchas de las características de la moderna de costura de cadeneta. Esta máquina estaba principalmente destinada a trabajos en cuero. Tenía una lezna movible, que perforaba agujeros por los que podía Pasar el hilo. Nunca se utilizó, ni se benefició su inventor con ella. Bartolomé Thimonnier , un sastre francés de modestos recursos económicos, inventó, en 1830, una máquina de coser que se asemejaba aun más al modelo actual, y que empezó a tener éxito en Francia. Sin embargo, un grupo de obreros, temerosos de que la máquina los dejara sin trabajo, destruyeron el taller y las máquinas. Thimonnier murió en la pobreza.

En 1846, la primera máquina de coser que realmente se utilizó le corresponde al norteamericano Elías Howe. Isaac M. Singer obtuvo una patente sobre su máquina de coser en 1851. No obstante, Howe defendió con éxito su prioridad y obtuvo el pago de derechos de invención sobre casi todos los tipos de máquinas de coser utilizados en aquella época.




Los principios básicos de las máquinas de coser no han sufrido alteraciones radicales desde las tempranas invenciones. La aguja con ojo en la punta, el gancho giratorio y la lanzadera deslizante se utilizan aún. El gancho giratorio coge el hilo superior y lo engarza en derredor del inferior para formar la costura de cadeneta. La lanzadera lleva el carrete del hilo inferior, y pasa a través del lazo del hilo superior para formar la puntada. Las primeras máquinas solían moverse mediante una manivela o pedales, pero hoy muchas de ellas funcionan a motor.Formacion tomada de la pagina virtual algo mas que tecnologia.blogia.com.